miércoles, 27 de junio de 2012

CÓMO SOY COMO EDUCADORA


El tema de la Autoevaluación en Educación trae consigo una serie de conflicto interno, puesto que es difícil reconocer aciertos y errores de nuestra practica, aciertos que engrandecen nuestra labor y errores, que aun siéndolo, nos permiten aprender, revalorar y mejorar nuestro actuar docente.

Así pues, tomando como punto de partida lo anterior, a continuación presento una descripción de “Como soy como Educadora”,  para lo cual comenzare diciendo que ser Educadora es una parte importante de mi vida, puesto que es ello lo que siempre quise hacer, mas ahora que estoy en practica, puedo decir que no es lo que imagine, puesto que requiere de mi, ciertas capacidades, habilidades y competencias que he tratado de ir adquiriendo conforme ha pasado el tiempo, y que el adquirirlas, es cuestión de experiencia, de preparación, de formación continua, de valoración al trabajo que se realiza cotidianamente y de la importancia que tiene nuestro quehacer.

Me considero una Educadora que da importancia a cada uno de mis alumnos, que planteo mis situaciones según lo que observo que necesita cada uno de ellos, desde su diversidad buscando su inmersión a la sociedad que como grupo conformamos, y así favorecer luego la integración a la sociedad en general, brindándoles oportunidad para que se desarrollen en todos sus campos formativos dándoles el apoyo que necesitan, motivándolos a investigar, a compartir y a aprender cosas nuevas en compañía de todos y cada uno de los integrantes del grupo.


Soy una Educadora con aciertos y errores, podría decir incluso que con un poco mas de errores, por mi poca experiencia, pero con muchas ganas de aprender a darles a mis alumnos lo que necesitan para que inicien su desarrollo pleno en los posteriores niveles educativos, cada uno de los errores a los que me enfrento, a los fracasos de mis actividades por una u otra cosa, me llevan a replantear mi actuación como docente, mi intervención pedagógica y así buscar día con día la nuevas estrategias para que las actividades que ofrezco sean significativas y que mis alumnos puedan adquirir aprendizajes, aunque sea uno que le sea significativo.




PRINCIPALES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES


PRINCIPALES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES QUE SE DEBEN TENER COMO EDUCADORA PARA REALIZAR NUESTRA TAREA



Conocimientos
Actitudes
Habilidades

*El desarrollo de los niños.

*Que son las competencias.

*Como favorecer el desarrollo por competencias.

*Metodologías.

*Modalidades, Estrategias.

*Colaboración

*Disposición

*Preparación

*Tolerancia

*Solidaridad


*Observación

*Atención

*Escucha

*Discernimiento

*Investigación











LA CIUDAD DE LOS NIÑOS.


guardadoer_la ciudadniños

En la actualidad, la sociedad y los cambios a los que se ha visto enfrentada, han provocado que  cambien las experiencias que tienen los niños,  perdiendo  las posibilidades de juego en situaciones, momentos y lugares libres, puesto que estos cambios han obligado a los padres de familia  dentro de su entorno seguro (hogar), o en espacios que la misma sociedad ha elaborado para ofrecer a los niños espacios y ocasiones de juegos controlados y “ seguros “, todo esto viene a tener un impacto en el juego y a las experiencias que los niños pueden tener , y tomando en cuenta que es a través del juego mediante el cual se adquieren los aprendizajes significativos y que esto se da en los primeros años, antes y fuera de la educación formal, siendo estos los cimientos de la educación que tendrán posteriormente en el aula, dirigidos por  el docente y teniendo como base los conocimientos previos que los alumnos traen consigo, resulta mas que necesario retomar los propósitos de la educación preescolar, que vienen a redundar en la capacidad de ofrecer a los alumnos experiencias que les permitan tener esas experiencias que la sociedad , la ciudad y el ambiente le ha dejado de ofrecer.
Todo esto, fuera de ser algo mas de teoría, es algo que cotidianamente se vive en el aula, con los alumnos que piden con sus actitudes el juego libre, que ya no pueden tener en su contexto, que con sus opiniones, ideas y comentarios exponen la necesidad de vivir esas experiencias que ahora solo escuchan de sus padres haber tenido, de plantearles situaciones que les permitan expresarse, moverse, jugar y aprender libremente, tomando en cuenta que esos momentos de los que hablamos deben estar también planificados con un propósito bien definido.
En este momento, que la sociedad ha cambiado, no se puede, ni se debe seguir ofreciendo una educación como antaño, se debe dar un cambio también a los propósitos, y sobre todo a los medios utilizados para provocar esos aprendizajes que se pretenden lograr.
Se debe enseñar a los alumnos a vivir dentro de la ciudad o de la sociedad que les ha tocado vivir, a manejar las tecnologías, a aprovechar los lugares y momentos que se tienen ya sean producidos, o no, para satisfacer las necesidades que se tienen.
La escuela, pues, a mi consideración debe ser abierta a las expectativas de la sociedad, no debe dar de lo mismo que los alumnos tiene fuera de ella.

domingo, 17 de junio de 2012

COMPETENCIA POLISEMICA

guardadoer_competenciaspolisemica

Cotidianamente estamos en contacto con el término “Competencia”, hablamos sobre ellas, trabajamos con ellas para favorecerlas y desarrollarlas, pero en pocas ocasiones nos detenemos a pensar en ¿Qué significa hablar de competencias específicamente en Educación? tomando en cuenta la definición de ellas en diferentes contextos. Por ello presento a continuación solo algunos de las definiciones que nos permitirán llegar a una conclusión sobre lo que estamos realizando en la Educación Básica respecto a “Competencias”.


·         Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).


·         Conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos que forman la base de todos los procesos modernos de recursos humanos. ...
            archivo.expansionyempleo.


·         Para una empresa, es cualquier otra que ofrece productos similares o sustitutivos en los mismos mercados

·         es conjunto de habilidades, capacidades y destrezas que todo individuo posee y potencializa. le son útiles pasa su desenvolvimiento en la vida diaria.
Amanda Dávila Enríquez. Educadora frente a grupo del Jardín de Niños “Felipe Carrillo Puerto” Bañon, Villa de Cos.



Luego de estas definiciones podemos contestar entonces ¿Por qué competencias en Educación Básica?

Considero que el planificar y buscar el favorecer las competencias en Educación Básica, es para contribuir así al desarrollo pleno durante el paso x los diferentes niveles educativos.
Por lo tanto, eso implica una cierta carga de responsabilidad al Jardín de Niños, puesto que es ahí donde los alumnos iniciaran su vida escolar y por lo tanto será el inicio de su desarrollo escolarizado, dirigido por el docente, tomando en cuenta que al ingresar al jardín de niños traen consigo ya un historial, sus aprendizajes y conocimientos previos que serán favorecidos y desarrollados en su transcurso por la Educación básica.
Asi pues el trabajar competencia significa preparar para la vida, para que sea capaz de resolver situaciones cotidianas utilizando la reflexión y obteniendo así un mejor resultado para su quehacer cotidiano y de forma general en la vida.