lunes, 10 de septiembre de 2012

PERCEPCIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA


PERCEPCIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA.

guardadoer_percepciónconstructivismo

Dentro del aula, se realizan diversas situaciones que permiten, ayudan y deben favorecer el desarrollo de las competencias de los alumnos, planificadas por la docente con un propósito especifico, todo esto en lo que conocemos como el 
“Constructivismo”, de esta forma, cabe mencionar en primer momento cual es mi percepción de Constructivismo en el aula.
Como la propia palabra lo menciona, se trata de “construir” en conjunto, en grupo, apoyándonos unos a otros, compartiendo experiencias, ideas, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes en pro del desarrollo individual, del desarrollo de competencias.

Se trata de construir sobre un cimiento ya establecido., respetando los saberes que el niño o niña traen, y considerando que es a partir de ello de donde deberemos continuar con el desarrollo.

Esto incluye al grupo de alumnos, y a la docente como facilitadora y como parte de ese mismo grupo que participa, coopera y ayuda en todas las actividades a todos y cada uno de sus alumnos.

Es así como se da un desarrollo de competencias optimo, puesto que se trabajan además de contenidos, se trabaja colaboración, valores, etc.

La Reforma Integral de la educación Básica., y de forma especifica, el nuevo programa de educación preescolar, nos lleva a realizar nuestra labor tomando en cuenta en nuestras planificaciones y en cada una de nuestras intervenciones el constructivismo, que dará como resultado un seguimiento al desarrollo del alumno en cada una de sus etapas educativas que lo conforman., y así lograr el optimo resultado de toda la educación básica basada y fundamentada en el constructivismo que mas allá de tenerlo como teoría, lo practiquemos dentro de nuestra aula a cada momento.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Durante el siglo XX dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del Aprendizaje.

Khun hace mención a que los paradigmas van cambiando de un a otro de acuerdo a la situación histórica y al progreso científico y así cambiar la forma de actuar correspondiendo a la situación actual.

Todo programa de investigación, debe llevarnos a plantear nuevas búsquedas de información que nos permitan continuar con el trabajo futuro a partir de nuevas investigaciones; a continuación se presenta un pequeño resumen sobre las teorías de el aprendizaje que es lo que nos interesa:

El conductismo se basa en el condicionamiento, mediante el cual se va reformulando la conducta, tomando en cuenta algunas de sus características que son:  el anticonstructivismo,  reduciendo el proceso a el estimulo- respuesta; mencionando la equipotencialidad en la que todo es igual para todos, sin respeto y atención a la diversidad;Es a mediados del siglo XX con las nuevas tecnologías cibernéticas y las teorías de la comunicación, que se abre paso el estudio de los procesos mentales que el conductismo marginaba, abriendo paso a la psicología cognitiva,la cual da paso a hacer hincapié  a las capacidades que tiene el ser humano para adquirir conocimientos, tales como la atención, la memoria, la percepción, el uso del lenguaje, y a su forma de representar el mundo en el que viven.

Considerando al sujeto elaborador o procesador de la información
Esto da pie a la corriente constructivista, que considera que el ser humano adquiere el conocimiento mediante la construcción individual, poniendo en juego procesos mentales como la resolución de problemas y la formación de conceptos.

Asi pues, el sujeto, pasa de ser pasivo a ser un procesador activo de información y constructor de conceptos; en cuanto a las teorías del aprendizaje, son diversas las que ayudan y tratan de explicar como se llega al conocimiento entre ellas están la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, la teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner, que nos muestra que los refuerzos  forman y mantienen un comportamiento determinado; la teoría psicogenética de Piaget que aborda el desarrollo cognitivo en la construcción del conocimiento.


Entonces. Todas estas teorías son buenas, pero pueden ser mejor que las otras solo cuando es capaz de  predecir e incorporar hechos nuevos que permitan continuar investigando. Como lo menciona  Lakatos.

RUBRICA DE EVALUACIÓN.


RUBRICA DE EVALUACIÓN.

Hablar de educación, de aprendizaje, y de intervención educativa., nos conlleva a hablar de evaluación, ya que es a partir de ella que podemos reflexionar sobre lo que estamos realmente abonando a los aprendizajes y desarrollo de competencias en los alumnos ,es decir, evaluar nuestro actuar docente, así como los avances, logros y dificultades en os procesos de desarrollo de aprendizaje de los alumnos.

 “ En la educación preescolar, la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, esta centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje…” ( PEP2011).

Esta evaluación pues, requiere de la implementación de alguna forma o herramienta de evaluación que permita lograr esos propósitos que tiene; en mi caso: una herramienta que considero muy útil y que utilizo frecuentemente es el uso del “portafolio”, en el que se van coleccionando trabajos que muestran los esfuerzos de los alumnos, avances , logros y dificultades, en donde a cada trabajo se le hace una pequeña anotación de lo que esta realizando el alumno en ese momento con fecha especifica y algunas características que se observan para mas adelante contrastar y observar los logros y avances de los alumnos; dicha rubrica es funcional para mostrar a los padres de familia y así ir construyendo y apoyando el desarrollo de los alumnos en conjunto.

QUÉ ES UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA Y QUE ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA


QUÉ ES UNA  SITUACIÓN DIDÁCTICA Y QUE ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Buscando el significado de los términos situación y secuencia podemos encontrar que:
Situación. Conjunto de circunstancias presentes en un momento.
Secuencia. Serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación.
Así pues, la situación se da en un momento, y la secuencia es un conjunto de acciones que se pueden realizar en un momento o situación.
Bien. Ahora retomemos los dos conceptos desde la didáctica; tomando en cuento que el término “didáctica” nos conlleva al “aprendizaje”:

 Situación Didáctica se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos: profesor-estudiante -medio didáctico. La  Situación Didáctica,  por otra parte,  comprende el proceso en el cual el docente proporciona el medio didáctico en donde el estudiante construye su conocimiento (Guy Brousseau) Brousseau, G. (1997).  Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer Academic Publishers.

Secuencia Didactica La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
Debemos recordar que la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control.
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
§ Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
§ Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
§ Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
§ Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
§ De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.

PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.


PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.

guardadoer_planificaciónud

Toda actividad docente, lleva consigo, para la buena realización y el logro de los propósitos planteados, una planificación de cada una de las actividades que se realizan dentro y fuera del aula, es de cierta forma una de las herramientas de mayor importancia que el docente lleva consigo para enfrentar diariamente el reto de obtener y brindar una educación de calidad basada en el dominio de competencias en los alumnos.

Así pues, a continuación tratare de describir lo que de forma personal considero que se debe realizar para que la planificación sea funcional en el aula y nos de cómo resultado el desarrollo de competencias.

La planificación de la Unidad Didáctica, esta formada por diversos aspectos, y aunque en todo momento recordamos y sabemos que es flexible, no se debe confundir con el “hacerla como quiero”, puesto que existen requerimientos que en ellos mismos nos van marcando los contenidos de una planificación tomando en cuenta lo que debemos preveer. Y en si lo que pretendemos obtener al poner en practica dicha planificación.

Entonces, de acuerdo a lo anterior, considero que es importante en primer momento saber que campo formativo, aspecto y en si, que competencia se va a trabajar, claro esto tomando en cuenta que lo que de el trabajo ella derive tenga como resultados aprendizajes significativos para los alumnos, observándolos desde su individualidad. Hasta la generalidad del grupo con el que estamos trabajando, es decir, atender a la diversidad presente en todo grupo de personas, lo cual implica en el docente la competencia también de saber que tipo de estrategias, actividades y situaciones de aprendizaje se van a presentar al grupo, atendiendo así a los diferentes tipos de aprendizaje que existen no solo en el grupo, sino que cada persona podemos llegar a tener dependiendo de la situación en la que nos encontremos.

“Para atender estos desafíos, la educadora debe orientar, precisar, canalizar y negociar esos intereses (de los niños) hacia lo que formativamente es importante, así como procurar que al introducir una actividad, está sea relevante y despierte el interés, encauce su curiosidad y propicie su disposición a aprender. Para lograrlo, es necesario que reflexione sobre los intereses y la motivación de sus alumnos, como base para planificar la intervención educativa.”  (PEP 2011).

La planificación, pues, es una amplia gama de competencias que ponen en juego tanto los docentes al realizar su organización, como de competencias que pondrán en juego los alumnos para lograr desarrollar y obtener el fin ultimo que es el propósito inicial con que se plantea dicha planificación.
Dentro de ella se debe preveer los espacios, los recursos, los tiempos, las actitudes que creemos van a tener los alumnos de acuerdo a nuestro conocimiento previo que tenemos de ellos.se debe incluso preveer las situaciones imprevistas que llegaran a presentarse y así poder atenderlas en el momento.

En cuanto al tiempo, considero que es muy importante la administración y planificación de los tiempos, puesto que en preescolar es poco el que tenemos, debemos tomar en cuenta cada una de las actividades a realizar para aprovecharlo al máximo y que este nos permita y ayude a lograr objetivos planteados en un inicio.

Todo esto, pues es lo que realmente implica planificar y en si, lo que implica la labor docente.