miércoles, 5 de septiembre de 2012

PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.


PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.

guardadoer_planificaciónud

Toda actividad docente, lleva consigo, para la buena realización y el logro de los propósitos planteados, una planificación de cada una de las actividades que se realizan dentro y fuera del aula, es de cierta forma una de las herramientas de mayor importancia que el docente lleva consigo para enfrentar diariamente el reto de obtener y brindar una educación de calidad basada en el dominio de competencias en los alumnos.

Así pues, a continuación tratare de describir lo que de forma personal considero que se debe realizar para que la planificación sea funcional en el aula y nos de cómo resultado el desarrollo de competencias.

La planificación de la Unidad Didáctica, esta formada por diversos aspectos, y aunque en todo momento recordamos y sabemos que es flexible, no se debe confundir con el “hacerla como quiero”, puesto que existen requerimientos que en ellos mismos nos van marcando los contenidos de una planificación tomando en cuenta lo que debemos preveer. Y en si lo que pretendemos obtener al poner en practica dicha planificación.

Entonces, de acuerdo a lo anterior, considero que es importante en primer momento saber que campo formativo, aspecto y en si, que competencia se va a trabajar, claro esto tomando en cuenta que lo que de el trabajo ella derive tenga como resultados aprendizajes significativos para los alumnos, observándolos desde su individualidad. Hasta la generalidad del grupo con el que estamos trabajando, es decir, atender a la diversidad presente en todo grupo de personas, lo cual implica en el docente la competencia también de saber que tipo de estrategias, actividades y situaciones de aprendizaje se van a presentar al grupo, atendiendo así a los diferentes tipos de aprendizaje que existen no solo en el grupo, sino que cada persona podemos llegar a tener dependiendo de la situación en la que nos encontremos.

“Para atender estos desafíos, la educadora debe orientar, precisar, canalizar y negociar esos intereses (de los niños) hacia lo que formativamente es importante, así como procurar que al introducir una actividad, está sea relevante y despierte el interés, encauce su curiosidad y propicie su disposición a aprender. Para lograrlo, es necesario que reflexione sobre los intereses y la motivación de sus alumnos, como base para planificar la intervención educativa.”  (PEP 2011).

La planificación, pues, es una amplia gama de competencias que ponen en juego tanto los docentes al realizar su organización, como de competencias que pondrán en juego los alumnos para lograr desarrollar y obtener el fin ultimo que es el propósito inicial con que se plantea dicha planificación.
Dentro de ella se debe preveer los espacios, los recursos, los tiempos, las actitudes que creemos van a tener los alumnos de acuerdo a nuestro conocimiento previo que tenemos de ellos.se debe incluso preveer las situaciones imprevistas que llegaran a presentarse y así poder atenderlas en el momento.

En cuanto al tiempo, considero que es muy importante la administración y planificación de los tiempos, puesto que en preescolar es poco el que tenemos, debemos tomar en cuenta cada una de las actividades a realizar para aprovecharlo al máximo y que este nos permita y ayude a lograr objetivos planteados en un inicio.

Todo esto, pues es lo que realmente implica planificar y en si, lo que implica la labor docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario