jueves, 31 de mayo de 2012

Situaciones Didácticas


guardadoer_situacionesdidac12

La intervención docente, siempre lleva en sí una planificación oportuna a las necesidades e intereses observados en los alumnos, dicha planificación se da a partir de situaciones didácticas, las cuales son un conjunto de actividades que llevan como propósito contribuir al desarrollo de ciertas competencias en los alumnos establecidas para el trabajo pedagógico dentro del aula. Dichas competencias se encuentran establecidas en cada uno de los seis campos formativos a abordar durante el trabajo educativo, divididos los mismos en aspectos, los cuales especifican las competencias a promover en los alumnos, lo cual nos facilita la identificación de las intenciones pedagógicas, teniendo claras y precisas las intenciones educativas.
Así pues, la situación didáctica lleva en sí competencias, actividades, herramientas, modalidades, y recursos, todo ello en búsqueda de un solo propósito: el aprendizaje en sus cuatro pilares, es decir: el aprender a ser, el aprender   hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir juntos.

Todo esto se realizara teniendo como base el juego, puesto que el nivel preescolar se caracteriza por el aspecto lúdico, llevado inmersos los contenidos y las competencias que pretendemos desarrollar en los alumnos, promoviendo con ello la reflexión, el trabajo con los valores, el desarrollo y el respeto por la personalidad de los compañeros, los razonamientos sobre situaciones presentadas cotidianamente y así, tomando todo esto en cuenta, lograr el fin último que es brindar una serie de experiencias significativas a los alumnos que le permitan integrarse al mundo inmediato que le rodea.

Todas las educadoras planificamos situaciones didácticas para nuestro trabajo diario, incluso conocemos los requerimientos para realizar la planificación de una situación didáctica, pero la importancia de el presente no está en repetir lo ya repetido tantas veces, sino en reconstruir y modificar algún aspecto que tal vez se me estaba quedando de lado al hacer rutinaria la planificación y retomar nuevamente la importancia de lo que a diario realizamos y de la importancia de saber que lo que planifico traerá consigo aprendizajes y saberes significativos en los alumnos.

martes, 29 de mayo de 2012

EL TACTO PEDAGOGICO SEGÚN MAX VAN MANEN


guardadoer_tactopedagogicomaxvanmanen


Que significa tener Tacto Pedagógico? Frecuentemente me hago esta pregunta, puesto que considero que este es parte primordial de mi desempeño docente diario y el cual permite lograr cada uno de los objetivos planificados planteados para trabajar con los alumnos.
De a cuerdo a mi experiencia, la cual es poca, pero en conjunto con las aportaciones de algunos autores, en este caso el de Max Van Manen, puedo decir que todos los docentes tenemos el tacto pedagógico y que al igual que las competencias, este va desarrollándose poco a poco al ir adquiriendo mayor capacidad, para enfrentar las situaciones que diariamente tenemos en nuestro trabajo con los alumnos.
Así pues, considero que es el Tacto Pedagógico el cual nos permite saber lo que debemos hacer y en que momento lo debemos hacer, todo ello claro con base en las situaciones didácticas planteadas a partir de las competencias que buscamos desarrollar en los alumnos; por ende, creo que el tacto pedagógico es un conjunto de habilidades que como docentes debemos desarrollar y tener para poder establecer un ambiente de trabajo optimo en el aula que permita a los niños relacionarse entre ellos y nosotros como docentes poder conocer sus necesidades, logros, dificultades y partir de ahí para establecer lo que queremos lograr posteriormente con nuestro trabajo, debemos tener claro que el actuar frente a los alumnos debemos hacerlo con ese tacto que nos permita relacionarnos con todos y cada uno de los alumnos e incluso con los demás personajes que intervienen en el proceso de educación, saber como tratar a cada uno desde su temperamento, desde sus sentimientos y emociones, tomando en cuenta la diversidad en todo sentido con la que trabajamos.
Entonces, el Tacto Pedagógico del que hablamos y del que nos habla Van Manen va encaminado a establecer ambientes y situaciones que tengan como fin primordial el logro de los propósitos, a través de lo que en nuestras manos y en nuestro actuar esta desarrollar.

PRINCIPALES PREGUNTAS QUE SE HACEN DE LA REFORMA POR COMPETENCIAS EN PREESCOLAR


guardadoer_quesepreguntadelareformaporcompet10


La reforma educativa va mucho mas allá de realizar un simple cambio físico al programa educativo, en si, el verdadero cambio está en la renovación  y en la actualización de las experiencias educativas que presentamos a los alumnos, las cuales deben ser de mayor calidad permitiendo así el desarrollo pleno de las competencias de los alumnos a partir de la articulación y seguimiento de su proceso en los diferentes niveles educativos por los que transitará. Obteniendo así, aprendizajes que le sean significativos para la vida.
Los fundamentos de la Educación preescolar deben ir en función de los principios que nos garantiza la Constitución, es decir el derecho a la educación, el desarrollo armónico, el amor a la patria, el laicismo, la gratuidad, la igualdad y la dignidad entre otros , procurando así la educación y cuidado de los alumnos, aportándoles bases solidas que les permitan adquirir capacidades para integrarse a la sociedad de forma armónica en relación con su contexto social, educativo  nacional e incluso de forma individual, retomando los cambios sociales  y avances tecnológicos que enfrentamos actualmente, para así favorecer y garantizar el éxito a la inmersión de los alumnos al mudo social.
El Programa de Educación Preescolar se caracteriza por ser abierto, es decir, por dar a la educadora o educador la libertad para elegir la modalidad, la secuencia de actividades de acuerdo al grupo y al contexto en el que se labora, para brindar como su finalidad una educación de calidad y significativa, no es rígido puesto que no brinda contenidos exactos para trabajar por tiempos o fechas especificas. El programa permite un trabajo flexible tomando en cuenta las características y necesidades del grupo y al contexto en el que este se encuentra inmerso.Está organizado teniendo como base las competencias a desarrollar en los alumnos, tomando en cuenta los principios pedagógicas que fundamentan la educación para así brindar a los alumnos un desarrollo integral puesto que los alumnos ponen en juego sus capacidades y procesos en todas las situaciones que se presentan con una intención educativa utilizando diversas formas y modalidades de trabajo
Las competencias  a desarrollar se establecen dentro de  los seis campos formativos, los cuales son transversales unos a otros, estos buscan brindar un desarrollo óptimo a partir de todos los niveles. Y a través del trabajo de cada uno de sus aspectos. favoreciendo el lenguaje y la comunicación, ser capaz de comunicarse y obtener información a través del lenguaje oral y escrito; el pensamiento matemático donde el niño sea capaz de utilizar el conteo y pueda resolver situaciones problemáticas que se le presenten; Desarrollo personal y social siendo capaz de relacionarse con su entorno social a través de los valores como el respeto, la igualdad, etc.; Expresión y Apreciación Artísticas siendo capaces de observar, analizar y exponer actividades graficas y en ellas expresar sus sentimientos; Exploración y Conocimiento del mundo donde pueda explicar situaciones ordinarias a través de los métodos científicas y pueda dar solución a situaciones que observa en su comunidad; Desarrollo físico y salud siendo así capaz de buscar su propio bienestar a través del mejoramiento de hábitos y medidas de prevención de accidentes.
Los propósitos fundamentales de la Educación Preescolar consisten en favorecer en los alumnos el desarrollo de capacidades que le permitan integrarse a la sociedad con base en el respeto a la diversidad lingüística, ideológica, y en las relaciones establecidas dentro de las actividades de trabajo entre los compañeros, que desarrollen capacidades para resolver problemas a través de la reflexión ya sean problemas numéricos y situaciones problemáticas de conflictos presentados, siendo capaces de expresarse y comunicarse con valores hacia el resto de sus compañeros
Por otra parte, los  Principios Pedagógicos  orientan el trabajo docente bajo referentes conceptuales comunes de las características de los niños y de sus procesos de aprendizaje, buscan brindar oportunidades educativas de calidad tomando en cuenta que los alumnos llegan con aprendizajes previos y que serán estos los que se buscaran desarrollarse a través del trabajo pedagógico, por lo cual tienen también un carácter evaluativo para el docente con reflexión, retomando así que toda intervención educa La intervención educativa requiere de planeación flexible con punto de partida en las competencias y los propósitos fundamentales
Finalmente, la Evaluación en preescolar es un proceso formativo y cualitativo en el que intervienen diversos actores, se da en todo momento y tiene como finalidad el constatar aprendizajes en los alumnos, identificar los factores que influyen en el aprendizaje de los alumnos y mejorar la práctica docente, para ello se cuenta con diversos indicadores tales como el diario de la educadora, el expediente, la técnica del portafolio, todo ello en conjunto para lograr los resultados óptimos planteados en los propósitos fundamentales y principios básicos de la educación al igual que propiciar una intervención pedagógica de calidad.

domingo, 13 de mayo de 2012

Componentes del PEP 04

MI TRANSITO POR LA REFORMA DE PREESCOLAR 2004

9 de mayo 2012
MI TRANSITO POR LA REFORMA DE PREESCOLAR 2004.

  guardadoer_mitransitoporlaref

El ingresar al sistema educativo como Educadora frente a grupo, me significo una serie de retos al poner en práctica mi labor basándome en la PEP04, al mismo tiempo que me integraba a la reforma que dentro del sistema se estaba realizando a la educación.
Mi integración a esta reforma fue justo luego de mi egreso de la Normal, cuando  con tanto entusiasmo y ganas de trabajar tiene cualquier docente.
Así pues, mi integración a la reforma me significo romper estereotipos, sobre lo que estoy haciendo, lo que yo considero que debe ser y lo que realmente debe ser y que esta mas que claro en el Programa de Educación preescolar.
Considero que a lo que mas nos hemos enfrentado es al famoso “es lo mismo., solo con otras palabras”. con lo que lo único que hacemos es evadir la responsabilidad de analizar, de reflexionar y de renovar nuestra practica., es decir, tener una conciencia clara en el ejercicio de la competencia de manejo de contenidos., de saber realmente lo que estamos realizando, lo que estamos poniendo en practica diariamente.
Junto a la reforma de contenidos en el PEP., por ende, debe Darse una reforma a nuestras actitudes y aptitudes para enfrentar este cambio. Renovando el tipo de actividades que planificamos, tratando de realizar en ellas la continuidad que se busca establecer entre los niveles educativos de la educación básica., puesto que de esto se trata la reforma., de dar seguimiento real a los alumnos y así brindar una verdadera educación de calidad.
Mi transito por la reforma me ha significado crear varias expectativas de lo que podría ser la educación. Si se realizara tal como se pretende que se haga., pero al mismo tiempo me ha significado varias desilusiones al enfrentarme a situaciones que impiden avanzar con el progreso de cambio y de reforma, a veces situaciones que no dependen de mi., otras que impiden realizar el trabajo como se debe hacer., en fin,  como conclusión podría mencionar que la reforma principalmente esta en lo que como docente debemos dejar atrás., en reformar nuestras actitudes, nuestras actividades y así poder realizar lo que el PEP nos pide realizar como reforma., si esto lo hacemos, se dará realmente ese cambio que pedimos a voces sin tomar en cuenta que el papel y la función del docente ha de ser la primera en reformarse.

miércoles, 2 de mayo de 2012

CONCLUSIONES ESTATALES DE ZACATECAS

02 de mayo de 2012.
CONCLUSIONES ESTATALES DE ZACATECAS
guardadoer_conclusiónestatal

El trabajo educativo de la educadora enfrenta distintas situaciones; en mi experiencia, considero que desde el inicio de mi practica, me he enfrentado a dificultades en los distintos ámbitos en los que se encuentra inmersa la educación; es decir, al llegar al Jardín de Niños en el que laboraría, se da el primer enfrentamiento entre formaciones pedagógicas de las docentes, es decir, una lucha entre generaciones  ya sea x el programa con el que fuimos formadas o con el que iniciamos o trabajar o con el que simplemente me es mas cómodo y así realizo mi trabajo., como novata en la práctica educativa, el llegar a ese espacio en el que pondría en práctica mis competencias, aprendizajes y habilidades pedagógicas, se ven truncadas con la forma en la que se está “acostumbradas “ a trabajar allí, que en ese jardín se trabaja así y punto. Lo cual considero que es también una competencia el ir apoyando y expresando mi forma de trabajo no con presunción sino al contrario tratar de inmiscuir a esas docentes en el nuevo trabajo, tal vez con solo una actividad propuesta, no tratar de cambiar todo de un día para el otro, sino con solo una actividad nueva que se atrevan a hacer es motivadora para posteriores cambios. Siempre que exista disposición al cambio y al trabajo.
Otra situación es el de la relación existente entre padres de familia y escuela; anteriormente o quizá aun, se tenía la idea que era en la escuela donde se había de “educar “ a los alumnos, descargando en ella la completa educación de los niños, en cambio ahora esta nueva visión , exige un cambio también en la forma de pensar de los padres de familia, en la integración al proceso educativo de los alumnos , en la entrada de las familias al centro educativo, pero claro siempre que tenga esta actividad un propósito educativo. En cuanto a lo realizado en este aspecto, considero que los padres de familia han tenido la maravillosa experiencias de ir observando y participando del proceso educativo de sus alumnos desde su entorno, es decir desde casa , como desde dentro, desde el lugar que ocupo como educadora día a día, siendo esta una gran oportunidad para valorar el trabajo que como Educadora realizo, y valorar también el trabajo que como padres de familia desde casa pueden hacer para lograr los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
Así pues, considero que el permitir entrar a la familia es una gran oportunidad que brinda riqueza de experiencias tanto a ellos, a los alumnos y a mí como Educadora.
Finalmente, considero que otra dificultad a la que me he enfrentado es a la reflexión sobre la práctica, esta pues, se debe llevar a cabo en colectivo, en conjunto, puesto que esto permite la autoevaluación y así mismo la modificación de prácticas inoperantes. La dificultad a la que me refiero, se encuentra en el hecho en que somos muy pocas la Educadoras las que tenemos un aula abierta, es decir un aula en la que puedan ingresar quienes puedan hacer evaluaciones que me permitan añadir mejoras o cambios a mi práctica docente.
Considero que el reflexionar sobre mi práctica es una actividad que me ha permitido saber en qué medida lo que realizo con los alumnos esta conforme a lo planteado en el PEP. Afortunadamente desde el inicio de mi docencia he tenido la oportunidad de tener en mi aula personas practicantes en servicio que en los primeros momentos realizan actividades de observación, lo cual he aprovechado para realizar de ello mi autoevaluación, de la misma forma, considero que mi aula permite la entrada de las autoridades y compañeras que realicen evaluaciones que me permitan cada vez mas ir mejorando mi quehacer docente.
Concluyendo pues, lo hago con los compromisos que como docentes debemos tener frente a nuestro trabajo, considerando que nuestro trabajo no está aislado de el entorno, puesto que es un proceso educativo social y que es en la sociedad en la que se da este proceso, considero que debemos desarrollar la competencia para relacionarnos con todos los actores que intervienen en la educación, desde autoridades, compañeras y compañeros educadores, alumnos y padres de familia, siendo así, nuestro trabajo se verá más fructuoso y en sí, se obtendrán los propósitos educativos que hemos estado buscando obtener desde lo individual pero que los hemos de obtener en lo social.



DIAPOSITIVAS

guardadoer_diapositivas





CONSTRUCTIVISMO.

CONSTRUCTIVISMO.
guardadoer_constructivismo
Constructivismo. Actualmente, los docentes estamos acostumbrados a hablar de constructivismo., pero realmente nos hemos detenido a preguntarnos: qué es? en qué consiste? O para que nos sirve y si lo utilizamos verdaderamente en nuestro trabajo diario? Es difícil en algunas ocasiones detenernos a contestar estas preguntas, dejando solo en el discurso, en una palabra bonita el verdadero sentido de esta palabra que la llevamos tan cerca de nuestro actuar que pocas veces nos ponemos a reflexionar sobre ella.
El constructivismo lleva implícitas una serie de palabras que nos ayudan a descifrar el contenido tan grande que va dentro de el mismo. Así, el constructivismo implica una serie de interacciones sociales, implica humanizar al hombre, en nuestro caso, humanizar al niño pequeño al que tratamos diariamente, el constructivismo implica acciones en el alumno y en el docente; en el alumno: significa construir y reconstruir sus conceptos y conocimientos previos a partir de las relaciones interpersonales entabladas en la sociedad a la que se integra , es decir a través de las experiencias que vive en su entorno, ya sea escolar, familiar o social, así pues, queda mas que claro que no es específicamente en el aula donde el niño ha de aprender, entonces pues, es el alumno el responsable de su propio aprendizaje., lo cual nos lleva a retomar la función del docente dentro de este aprendizaje constructivista del que estamos hablando., es decir, el maestro debe dejar de lado esa idea de que es él o ella quien posee todo el conocimiento y que solo va a transmitirlo, su papel en este tipo de aprendizaje es el de apoyar y orientar los conocimientos, motivar y orientar la exploración en un ambiente colaborativo en el cual todos aprendan y todos enseñen., así es como se da el constructivismo.
Dentro de mi experiencia en un aula preescolar, considero que el constructivismo ha estado siempre presente, puesto que todas y cada una de las actividades que planteo vienen a retomar estas situaciones, en las que yo docente, me integro al trabajo, escuchando, motivando y dirigiendo la atención a las aportaciones que se dan en las actividades lo cual permite que los alumnos expresen sus ideas, se conflictuen, se cuestionen unos a otros y asi puedan construir su aprendizaje, siempre dirigiendo el trabajo hacia la exposición de experiencias.
Considero que el conocer a los alumnos, es también un aspecto de mucha importancia en el constructivismo, pues es necesario saber que tanto son capaces de hacer solos y partir de allí para motivar nuevas experiencias que permitan avanzar con ayuda y apoyo de los compañeros que pueden realizar un poco mas., brindando ayuda a quienes necesitan un poco mas para lograr los objetivos y propósitos planteados. Esto es lo que llamamos la zona de desarrollo próximo., lo cual exige que pueda como docente plantear las situación es que vayan acordes a esto que he comentado, es decir , crear situaciones didácticas que permitan este proceso de aprendizaje.

CONCLUSION SOBRE LOS DIALOGOS.

Conclusión como Educadora luego de los Diálogos.
guardadoer_Conclusioneduc
Ofrecer experiencias motivadoras y novedosas que permitan adquirir conocimientos y desarrollar competencias, es la finalidad primordial de la docencia, lo cual implica llevar a cabo un replanteamiento sobre lo que  realizamos frecuentemente y que se han convertido en acciones inoperantes e infructuosas. Retomando así los propósitos y fundamentos planteados en el programa que rige la educación preescolar, es decir, buscar la adquisición y desarrollo de competencias y conocimientos en los niños que a diario asisten a las instituciones educativas.
Esto en el plano de la realidad puede sentirse como un sueño, puesto que para realizarse implica poner en juego una debilidad que es el aceptar y adaptarse a las nuevas formas de trabajo y a las características que este implican en el docente., ya que tanto las formas de plantear el trabajo como los materiales y recursos, van cambiando de acuerdo a los cambios y transformaciones que se dan en la sociedad y en los ámbitos tecnológicas y educativos., así pues, requiere de un esfuerzo por estar al corriente en los avances tecnológicos, y mas que nada, en saber aplicarlos y utilizarlos pedagógicamente dentro del trabajo planificado., lo cual, considero que dentro de mi quehacer  he tratado de utilizar y adentrar  aunque sea en forma limitada a los alumnos, permitiéndoles experimentar con estos tipos de situaciones.
Así, a medida que se va reformulando la práctica, se va reformulando la idea de ser docente., el dejar a tras las ideas de que la educadora solo viene a jugar con los alumnos, e intercambiarlo por una docencia comprometida con los propósitos de la educación preescolar; esto aunado también a las relaciones entre educadoras que nos permiten intercambiar ideas, experiencias que nos pueden ayudar a coevaluar, a autoevaluar y finalmente a modificar nuestra praxis en busca de el logro de los propósitos planteados dentro del programa de Educación preescolar, el cual debe ser una herramienta eficaz en la planificación y sustento de nuestro quehacer diario en el aula, siendo este el fundamento que nos rige y con el cual podemos estar seguras que lo estamos haciendo bien si en todo momento lo retomamos, lo cual no significa aprenderlo, sino remitirnos y retomarlo cuando lo necesitemos.
Como lo dije , pues en algún momento, todo esto requiere solamente de compromiso individual, para finalmente poder obtener lo que pretendemos y tenemos planteado lograr.

LOS DIALOGOS EN MI DIALOGO

LOS DIALOGOS EN MI DIALOGO
 guardadoer_Dialogomidia


La práctica docente implica una cierta cantidad de problemáticas en lo que hacemos día con día dentro del aula que nos impiden realizar una mejora a nuestra labor docente.
 Una de ellas, es la dificultad que se tiene para analizar y reflexionar sobre el programa de Educación Preescolar,  puesto que al ser tan flexible, se ha llegado a confundir con el aplicarlo según la forma en la que  nos conviene a cada educadora de forma personal, lo cual al contrario de posibilitarse como herramienta de apoyo para la practica, en algunas ocasiones nos funciona solo para cubrir nuestras deficiencias y problemas con la practica docente. Así pues, seria de mucha importancia que esta reflexión se realizara con una comprensión mas profunda, tomando en cuenta todos y cada uno de los apartados que en el PEP 04 se nos mencionan,, y mas que el aprenderlos de memoria,, los comprendamos y así retomemos nuestra practica basada en los propósitos y fundamentos de la Educación preescolar. En algunos momentos se nos escucha decir…”pues que nos digan como hacerlo” sin tomar en cuenta que esto que estamos pidiendo, lo tenemos en el programa y que es solo cuestión de analizarlo, reflexionarlo y comprenderlo para que así podamos escuchar como el programa nos dice el “ como realizar nuestra practica Docente”. Otra situación es la que se refiere al trabajo compartido entre las autoridades y docentes, la existencia de esa comunicación que permita realmente evaluar, autoevaluar y coevaluar la labor docente, en un trabajo colectivo que permita así, revalorar las situaciones que se dan dentro de una institución, puesto que el trabajo compartido de estos personajes educativos influyen en el trabajo educativo que se realiza dentro del aula buscando el fin que se pretende con la educación planificada en competencias. Entonces seria de mucha importancia establecer relaciones de respeto, confianza y seguridad, para así poder aprender todos de todos, es decir realizar también una andamiaje educativo entre docentes, conocer mis dificultades y apoyarme en quien puede ofrecerme una oportunidad para crecer en mi labor educativa, ir siempre mas allá de lo simple que tenemos cada día y convertirlo en una oportunidad de aprendizaje entre compañeras de trabajo, estando todos en actualización permanente para que así se pueda dar el cambio desde todos los niveles organizativos de la educación. Así pues, se requiere de un compromiso compartido entre todos los actores de la educación y de un compromiso individual que es el que realmente nos llevara a la transformación que buscamos para poder así no cambiar, sino transformar nuestro actuar pedagógico y con ello transformar la educación que ofrecemos a los alumnos que diario esperan un nuevo aprendizaje ofrecido a través de experiencias novedosas y motivadoras por parte de la educadora en conjunto y a través de las actividades y relaciones planificadas por nosotras. El momento de realizar todo esto es ahora, es poner en práctica lo que hablamos, es realizar lo que se dialoga y no solamente dejarlo en un sueño que se queda en el discurso de lo que nos gustaría de cómo fuera nuestra labor y la educación que queremos y que esta en nuestras manos ofrecer.

Mi Confrontación con la Docencia

  “Mi Confrontación con la Docencia”.
Guardadoer_Confdocen

La docencia es una actividad que por su quehacer implica un reto en cada situación que se plantea frente al grupo,  en la actualidad, y con los nuevos cambios que se tienen y se pretenden dar a esta, se presentan diversas situaciones que en ocasiones no permiten realizar este cambio al que me refiero, en si pues, el docente se muestra de cierta forma apático al cambio por situaciones diferentes tales como el tradicionalismo en el que se cae a través de la rutina en la que en momentos nos vemos inmersión, al temor a lo desconocido y a las exigencias que los cambios traen consigo, cayendo en lo monótono, y en lo rutinario y que al final de cuentas deja atrás o se pierde el interés en nuestra labor, y sobre todo dejamos de lado el importantísimo propósito de la educación preescolar, al igual que de la educación básica en todo su conjunto que es brindar a los alumnos una educación llena de experiencias novedosas y motivadoras a adquirir aprendizajes significativos.
Todo esto no lo sabía cuando inicie mi servicio como docente, sino que poco a poco fui enfrentándome a estas situaciones que se viven en la cotidianeidad dentro de una institución educativa, sea cual sea el motivo o razón por la cual caemos en esto, aun recuerdo cuando iniciaba, parecía ir en contra de la corriente con las actividades y situaciones planteadas, pues en algún momento escuche el: “ para que adornarle tanto, simplemente a lo que vas y ya”. Lo cual en momentos sentía decaer mi entusiasmo y caer en las mismas situaciones que se viven cuando se cae en la docencia monótona y por pasar la jornada de trabajo.
Así pues, la educación nos requiere y nos reclama una visión más amplia sobre nuestra actividad diaria, una reflexión profunda sobre los acontecimientos que suceden dentro del aula, de los cuales, nosotros como docentes somos quienes tenemos la capacidad para planificarlos y así ofrecer una verdadera educación de calidad motivadora e innovadora a quienes de nosotros depende su aprendizaje, para lo cual debemos estar en actualización constante, puesto que la sociedad y por ende nuestros alumnos reclaman de nosotros esta actualización, una movilización de esquemas que al igual que a nuestros alumnos nos permitan modificar nuestros hábitos, costumbres e ideas y así mejorar nuestra labor docente. Estos requerimientos en ocasiones queremos que se nos sean recordados a cada momento, los tenemos presentes en nuestro programa de Educación, el mismo que en muy pocas ocasiones lo revisamos, siendo esto lo cual nos permite estar frecuentemente retomando nuestras características como docentes.
Entonces, a partir de esto, considero que es necesario reflexionar y confrontar nuestros quehaceres y nuestras actitudes según lo que en algún momento hicimos, lo que estamos haciendo y lo que queremos hacer en nuestro desempeño como docentes, teniendo una verdadera reflexión, solo así podremos estar atentos a los cambios que nuestro quehacer debe tener y lo que demos cambiar y tomar en cuenta cada vez que nos plantemos frente a un grupo  de alumnos que esperan de nosotros una motivación para avanzar en sus saberes y aprendizajes, solo con esta reflexión, se podrá dar en cada uno el cambio que es necesario para que así cambie de forma general el sistema educativo.
De forma particular, considero que estos 4 años de servicio frente a un grupo de pequeños alumnos, me han permitido observar y aprender que solo está dentro de una misma la oportunidad para cambiar, el día a día ofrece una nueva oportunidad para evaluar mi desempeño, y claro, como a todas, hay días que las actividades por una u otra razón no resultan, pero aun así, lo importante esta en evaluar, reflexionar y así revalorar y comprometerse a realizar un cambio, en esas pequeñas cosas, en un pequeño momento del día se pueden cambiar situaciones futuras que traerán consigo mejores resultados y así una mejora profesional, pues al final de cuentas considero que el cambio está en uno mismo, y no esperar a que nos repitan por cientos de veces que hay que cambiar por la reforma educativa.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA.

21 de Marzo 2012.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA.
guardadoer_compala

*Al realizar cualquier actividad sea del campo que fuere se requieren poseer aptitudes que permitan realizar dicha actividad, es decir, si el niño necesita en alguna situación problemática en su grupo de amigos., tiene que poner en práctica sus competencias de autonomía, el raciocinio y la diferenciación entre lo bueno y lo malo, según sea el problema o situación suscitado, reflexionando sobre la situación presentada y así poder decidir y formular alguna solución a la problemática sin antes también haber puesto en práctica su habilidad para escuchar, tomando en cuenta las opiniones de sus compañeros involucrados en dichas acciones.
*Es en la práctica., es decir en la vida cotidiana donde han de expresar los conocimientos adquiridos, puesto que las competencias que se trabajan en preescolar y en si en la Educación Básica son para la vida, es en ella donde se deben poner en práctica todas las habilidades, actitudes, aptitudes y valores inmersos en las competencias, logrando así un mejor actuar en la vida diaria al expresar todo lo aprendido y adquirido con el trabajo por competencias dentro del aula preescolar, siendo pues esta la primordial finalidad de la educación preescolar y en si la labor que diariamente se realiza por parte de la educadora teniendo como propósito lograr este objetivo.
*El alumno debe poner en práctica diversas aptitudes para la realización de alguna actividad o situación que debe resolver aplicando todos los saberes que ha adquirido, como ya se había mencionado anteriormente, el alumno debe ser capaz finalmente de poder realizar y solucionar cualquier situación que se le presente ya no solo dentro del aula, sino en su vida cotidiana que es donde realmente debe poner en práctica lo aprendido dentro del aula, es decir actuar con y como se le permite aprender en el aula por medio de situaciones didácticas planeadas y estructuradas por la docente en las que pone en juego el niño las diversas habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes que posteriormente podrá efectuar en su vida diaria.

*Al presentarle alguna situación problemática al alumno., este le resuelve de acuerdo a sus posibilidades, poniendo en juego sus conocimientos previos o adquiridos. Cuando el alumno llega al Jardín de Niños, trae consigo saberes que ha adquirido durante su vida en contacto con su entorno nato, siendo posteriormente el jardín de Niños, una nueva experiencia que le permitirá reformular y replantear todos estos conocimientos permitiéndole así adquirir o complementar con diversas habilidades, actitudes, aptitudes, valores, permitiéndole así resolver dichas situaciones presentadas ya no con lo que traía, sino agregándole reflexión y demás habilidades y competencias que le permiten mejorar su actuación frente a la vida. Así pues:
*Es en la vida cotidiana y en las situaciones que el niño vive a cada momento donde debe poner en juego todas las competencias., que no se abordan en el trabajo ni se ponen en práctica de forma aislada. Puesto que van articuladas para una actuación integral, formando así una persona integra en todos sus campos formativos, puesto que en la vida se actúa de forma íntegra abordando todo lo que se ha aprendido de forma integral para resolver una sola actuación o problemática presentada y resulta con competencias para la vida.