02 de mayo de 2012.
CONCLUSIONES ESTATALES DE ZACATECAS
guardadoer_conclusiónestatal
El trabajo educativo de la educadora enfrenta distintas situaciones; en mi experiencia, considero que desde el inicio de mi practica, me he enfrentado a dificultades en los distintos ámbitos en los que se encuentra inmersa la educación; es decir, al llegar al Jardín de Niños en el que laboraría, se da el primer enfrentamiento entre formaciones pedagógicas de las docentes, es decir, una lucha entre generaciones ya sea x el programa con el que fuimos formadas o con el que iniciamos o trabajar o con el que simplemente me es mas cómodo y así realizo mi trabajo., como novata en la práctica educativa, el llegar a ese espacio en el que pondría en práctica mis competencias, aprendizajes y habilidades pedagógicas, se ven truncadas con la forma en la que se está “acostumbradas “ a trabajar allí, que en ese jardín se trabaja así y punto. Lo cual considero que es también una competencia el ir apoyando y expresando mi forma de trabajo no con presunción sino al contrario tratar de inmiscuir a esas docentes en el nuevo trabajo, tal vez con solo una actividad propuesta, no tratar de cambiar todo de un día para el otro, sino con solo una actividad nueva que se atrevan a hacer es motivadora para posteriores cambios. Siempre que exista disposición al cambio y al trabajo.
Otra situación es el de la relación existente entre padres de familia y escuela; anteriormente o quizá aun, se tenía la idea que era en la escuela donde se había de “educar “ a los alumnos, descargando en ella la completa educación de los niños, en cambio ahora esta nueva visión , exige un cambio también en la forma de pensar de los padres de familia, en la integración al proceso educativo de los alumnos , en la entrada de las familias al centro educativo, pero claro siempre que tenga esta actividad un propósito educativo. En cuanto a lo realizado en este aspecto, considero que los padres de familia han tenido la maravillosa experiencias de ir observando y participando del proceso educativo de sus alumnos desde su entorno, es decir desde casa , como desde dentro, desde el lugar que ocupo como educadora día a día, siendo esta una gran oportunidad para valorar el trabajo que como Educadora realizo, y valorar también el trabajo que como padres de familia desde casa pueden hacer para lograr los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
Así pues, considero que el permitir entrar a la familia es una gran oportunidad que brinda riqueza de experiencias tanto a ellos, a los alumnos y a mí como Educadora.
Finalmente, considero que otra dificultad a la que me he enfrentado es a la reflexión sobre la práctica, esta pues, se debe llevar a cabo en colectivo, en conjunto, puesto que esto permite la autoevaluación y así mismo la modificación de prácticas inoperantes. La dificultad a la que me refiero, se encuentra en el hecho en que somos muy pocas la Educadoras las que tenemos un aula abierta, es decir un aula en la que puedan ingresar quienes puedan hacer evaluaciones que me permitan añadir mejoras o cambios a mi práctica docente.
Considero que el reflexionar sobre mi práctica es una actividad que me ha permitido saber en qué medida lo que realizo con los alumnos esta conforme a lo planteado en el PEP. Afortunadamente desde el inicio de mi docencia he tenido la oportunidad de tener en mi aula personas practicantes en servicio que en los primeros momentos realizan actividades de observación, lo cual he aprovechado para realizar de ello mi autoevaluación, de la misma forma, considero que mi aula permite la entrada de las autoridades y compañeras que realicen evaluaciones que me permitan cada vez mas ir mejorando mi quehacer docente.
Concluyendo pues, lo hago con los compromisos que como docentes debemos tener frente a nuestro trabajo, considerando que nuestro trabajo no está aislado de el entorno, puesto que es un proceso educativo social y que es en la sociedad en la que se da este proceso, considero que debemos desarrollar la competencia para relacionarnos con todos los actores que intervienen en la educación, desde autoridades, compañeras y compañeros educadores, alumnos y padres de familia, siendo así, nuestro trabajo se verá más fructuoso y en sí, se obtendrán los propósitos educativos que hemos estado buscando obtener desde lo individual pero que los hemos de obtener en lo social.
Hola Erika, si bien es cierto que a las educadoras con mayor tiempo en el servicio pareciera que nos ata un sin numero de creencias sobre la forma de aprender de los alumnos y las formas de enseñanza con las que nos formamos, no siempre es una barrera para que dejemos que las nuevas generaciones de docentes nos atraigan con sus aportes y modelos educativos, solo quisiera disculpar a mis compañeras si es que han sido renuentes a los cambios, lo que experimentaron fue una ruptura de las prácticas tradicionales que las hacía fuertes, ahora probando otras formas se sienten debilitadas y no funcionan en el aula como ellas esperan, así es que vuelven a sus prácticas anteriores. Sin embargo somos muchas más las educadoras que deseamos no quedarnos atrás, solo tengan paciencia, porque nuestros procesos mentales basados en prácticas tradicionales también, nos exigen un mayor esfuerzo. Enhorabuena por la disponibilidad de las nuevas educadoras, espero que sus alumnos también las superen como ustedes nos han superado a nosotras.
ResponderEliminarHola.. considero que esta es la actitud que se debe dar para poder enfrentar y que se pueda dar el cambio que realmente queremos., puesto que este debe darse primero en los docentes de forma personal., te felicito porque eres ejemplo no solo para las educadoras con mas antiguedad en el servicio, sino para las educadoras como yo con poca experiencia frente al grupo, para estar renovandonos dia con dia., creo firmemente que la experiencia y la juventud si se unen pueden dar muchisimas experiencia nuevas a las dos, y asi mejorar y lograr los propositos que finalmente buscamos todos los docentes.
ResponderEliminarEsta va en transformacion continua x lo que no podemos quedarnos estancados por que asi nos lo exige la sociedad y nuestra labor.