lunes, 10 de septiembre de 2012

PERCEPCIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA


PERCEPCIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA.

guardadoer_percepciónconstructivismo

Dentro del aula, se realizan diversas situaciones que permiten, ayudan y deben favorecer el desarrollo de las competencias de los alumnos, planificadas por la docente con un propósito especifico, todo esto en lo que conocemos como el 
“Constructivismo”, de esta forma, cabe mencionar en primer momento cual es mi percepción de Constructivismo en el aula.
Como la propia palabra lo menciona, se trata de “construir” en conjunto, en grupo, apoyándonos unos a otros, compartiendo experiencias, ideas, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes en pro del desarrollo individual, del desarrollo de competencias.

Se trata de construir sobre un cimiento ya establecido., respetando los saberes que el niño o niña traen, y considerando que es a partir de ello de donde deberemos continuar con el desarrollo.

Esto incluye al grupo de alumnos, y a la docente como facilitadora y como parte de ese mismo grupo que participa, coopera y ayuda en todas las actividades a todos y cada uno de sus alumnos.

Es así como se da un desarrollo de competencias optimo, puesto que se trabajan además de contenidos, se trabaja colaboración, valores, etc.

La Reforma Integral de la educación Básica., y de forma especifica, el nuevo programa de educación preescolar, nos lleva a realizar nuestra labor tomando en cuenta en nuestras planificaciones y en cada una de nuestras intervenciones el constructivismo, que dará como resultado un seguimiento al desarrollo del alumno en cada una de sus etapas educativas que lo conforman., y así lograr el optimo resultado de toda la educación básica basada y fundamentada en el constructivismo que mas allá de tenerlo como teoría, lo practiquemos dentro de nuestra aula a cada momento.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Durante el siglo XX dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del Aprendizaje.

Khun hace mención a que los paradigmas van cambiando de un a otro de acuerdo a la situación histórica y al progreso científico y así cambiar la forma de actuar correspondiendo a la situación actual.

Todo programa de investigación, debe llevarnos a plantear nuevas búsquedas de información que nos permitan continuar con el trabajo futuro a partir de nuevas investigaciones; a continuación se presenta un pequeño resumen sobre las teorías de el aprendizaje que es lo que nos interesa:

El conductismo se basa en el condicionamiento, mediante el cual se va reformulando la conducta, tomando en cuenta algunas de sus características que son:  el anticonstructivismo,  reduciendo el proceso a el estimulo- respuesta; mencionando la equipotencialidad en la que todo es igual para todos, sin respeto y atención a la diversidad;Es a mediados del siglo XX con las nuevas tecnologías cibernéticas y las teorías de la comunicación, que se abre paso el estudio de los procesos mentales que el conductismo marginaba, abriendo paso a la psicología cognitiva,la cual da paso a hacer hincapié  a las capacidades que tiene el ser humano para adquirir conocimientos, tales como la atención, la memoria, la percepción, el uso del lenguaje, y a su forma de representar el mundo en el que viven.

Considerando al sujeto elaborador o procesador de la información
Esto da pie a la corriente constructivista, que considera que el ser humano adquiere el conocimiento mediante la construcción individual, poniendo en juego procesos mentales como la resolución de problemas y la formación de conceptos.

Asi pues, el sujeto, pasa de ser pasivo a ser un procesador activo de información y constructor de conceptos; en cuanto a las teorías del aprendizaje, son diversas las que ayudan y tratan de explicar como se llega al conocimiento entre ellas están la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, la teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner, que nos muestra que los refuerzos  forman y mantienen un comportamiento determinado; la teoría psicogenética de Piaget que aborda el desarrollo cognitivo en la construcción del conocimiento.


Entonces. Todas estas teorías son buenas, pero pueden ser mejor que las otras solo cuando es capaz de  predecir e incorporar hechos nuevos que permitan continuar investigando. Como lo menciona  Lakatos.

RUBRICA DE EVALUACIÓN.


RUBRICA DE EVALUACIÓN.

Hablar de educación, de aprendizaje, y de intervención educativa., nos conlleva a hablar de evaluación, ya que es a partir de ella que podemos reflexionar sobre lo que estamos realmente abonando a los aprendizajes y desarrollo de competencias en los alumnos ,es decir, evaluar nuestro actuar docente, así como los avances, logros y dificultades en os procesos de desarrollo de aprendizaje de los alumnos.

 “ En la educación preescolar, la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, esta centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje…” ( PEP2011).

Esta evaluación pues, requiere de la implementación de alguna forma o herramienta de evaluación que permita lograr esos propósitos que tiene; en mi caso: una herramienta que considero muy útil y que utilizo frecuentemente es el uso del “portafolio”, en el que se van coleccionando trabajos que muestran los esfuerzos de los alumnos, avances , logros y dificultades, en donde a cada trabajo se le hace una pequeña anotación de lo que esta realizando el alumno en ese momento con fecha especifica y algunas características que se observan para mas adelante contrastar y observar los logros y avances de los alumnos; dicha rubrica es funcional para mostrar a los padres de familia y así ir construyendo y apoyando el desarrollo de los alumnos en conjunto.

QUÉ ES UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA Y QUE ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA


QUÉ ES UNA  SITUACIÓN DIDÁCTICA Y QUE ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Buscando el significado de los términos situación y secuencia podemos encontrar que:
Situación. Conjunto de circunstancias presentes en un momento.
Secuencia. Serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación.
Así pues, la situación se da en un momento, y la secuencia es un conjunto de acciones que se pueden realizar en un momento o situación.
Bien. Ahora retomemos los dos conceptos desde la didáctica; tomando en cuento que el término “didáctica” nos conlleva al “aprendizaje”:

 Situación Didáctica se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos: profesor-estudiante -medio didáctico. La  Situación Didáctica,  por otra parte,  comprende el proceso en el cual el docente proporciona el medio didáctico en donde el estudiante construye su conocimiento (Guy Brousseau) Brousseau, G. (1997).  Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer Academic Publishers.

Secuencia Didactica La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
Debemos recordar que la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control.
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
§ Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
§ Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
§ Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
§ Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
§ De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.

PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.


PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.

guardadoer_planificaciónud

Toda actividad docente, lleva consigo, para la buena realización y el logro de los propósitos planteados, una planificación de cada una de las actividades que se realizan dentro y fuera del aula, es de cierta forma una de las herramientas de mayor importancia que el docente lleva consigo para enfrentar diariamente el reto de obtener y brindar una educación de calidad basada en el dominio de competencias en los alumnos.

Así pues, a continuación tratare de describir lo que de forma personal considero que se debe realizar para que la planificación sea funcional en el aula y nos de cómo resultado el desarrollo de competencias.

La planificación de la Unidad Didáctica, esta formada por diversos aspectos, y aunque en todo momento recordamos y sabemos que es flexible, no se debe confundir con el “hacerla como quiero”, puesto que existen requerimientos que en ellos mismos nos van marcando los contenidos de una planificación tomando en cuenta lo que debemos preveer. Y en si lo que pretendemos obtener al poner en practica dicha planificación.

Entonces, de acuerdo a lo anterior, considero que es importante en primer momento saber que campo formativo, aspecto y en si, que competencia se va a trabajar, claro esto tomando en cuenta que lo que de el trabajo ella derive tenga como resultados aprendizajes significativos para los alumnos, observándolos desde su individualidad. Hasta la generalidad del grupo con el que estamos trabajando, es decir, atender a la diversidad presente en todo grupo de personas, lo cual implica en el docente la competencia también de saber que tipo de estrategias, actividades y situaciones de aprendizaje se van a presentar al grupo, atendiendo así a los diferentes tipos de aprendizaje que existen no solo en el grupo, sino que cada persona podemos llegar a tener dependiendo de la situación en la que nos encontremos.

“Para atender estos desafíos, la educadora debe orientar, precisar, canalizar y negociar esos intereses (de los niños) hacia lo que formativamente es importante, así como procurar que al introducir una actividad, está sea relevante y despierte el interés, encauce su curiosidad y propicie su disposición a aprender. Para lograrlo, es necesario que reflexione sobre los intereses y la motivación de sus alumnos, como base para planificar la intervención educativa.”  (PEP 2011).

La planificación, pues, es una amplia gama de competencias que ponen en juego tanto los docentes al realizar su organización, como de competencias que pondrán en juego los alumnos para lograr desarrollar y obtener el fin ultimo que es el propósito inicial con que se plantea dicha planificación.
Dentro de ella se debe preveer los espacios, los recursos, los tiempos, las actitudes que creemos van a tener los alumnos de acuerdo a nuestro conocimiento previo que tenemos de ellos.se debe incluso preveer las situaciones imprevistas que llegaran a presentarse y así poder atenderlas en el momento.

En cuanto al tiempo, considero que es muy importante la administración y planificación de los tiempos, puesto que en preescolar es poco el que tenemos, debemos tomar en cuenta cada una de las actividades a realizar para aprovecharlo al máximo y que este nos permita y ayude a lograr objetivos planteados en un inicio.

Todo esto, pues es lo que realmente implica planificar y en si, lo que implica la labor docente.

miércoles, 8 de agosto de 2012

RECONOCIMIENTO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y SOCIAL


Reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y social.
NOMENCLATURA DE EQIPO 4
castillono
guardadoer
jaimesma

La educación como tal, implica reconocernos como personas distintas, con características, gustos, conocimientos y necesidades diversas, así pues, es en la escuela donde se concentra la mayor diversidad de todo esto que se menciona y por ende, es función de la educación de calidad, ofrecer a todos los alumnos que allí convergen atención diversa para cada uno de los alumnos, retomando así la importancia de lo que estamos buscando ofrecer como educación de calidad, en la que se respeten las diferencias individuales que nos permiten obtener aprendizajes a través de la colaboración en las actividades planteadas, en la exposición de experiencias, conocimientos e hipótesis a través de un ambiente de respeto, cordialidad y tolerancia.

Todo esto permitirá pues, integrarse a la sociedad con la capacidad de reconocernos diferentes unos a otros y sobre todo respetando esas características que nos identifican como personas y que nos llevan a ser, a adquirir aprendizajes y a compartir nuestros saberes para luego obtener a partir de las relaciones entre compañeros nuevos saberes que permitan el desarrollo de competencias.

La diversidad que está presente en cada uno de los grupos, más que un obstáculo representa un plus que nos reta como docentes a desempeñarnos profesional y competentemente donde a través del diseño de situaciones didácticas adecuadas y asertivas logremos atender los intereses de los niños, cubrir sus necesidades y lograr el desarrollo paulatino de competencias, que a partir de su propia individualidad alcance desempeños cada vez más efectivos de acuerdo al medio en que se desenvuelve y de igual manera que se enriquezcan con la convivencia con los otros.
Reconozcamos que gracias a esta diversidad, no todos lograremos los mismo resultados, pero si debemos desarrollar las suficientes herramientas cognitivas, sociales, psicomotrices y comunicativas que nos permitan seguir aprendiendo para integrarse con éxito a cualquier contexto y actividad.

Todo esto requiere de un perfil profesional docente amplio y comprometido con su labor educativa y representa una corresponsabilidad entre los diversos actores involucrado en la triada formativa padre familia – docente – alumno y por qué no, también las autoridades educativas en su papel como las gestoras de políticas integrales en la formación de los docentes.

En el ámbito de la Educación el término diversidad va adquiriendo cada vez una mayor relevancia, debido al intenso deseo de muchas personas que trabajan en este campo por conseguir que la diversidad inherente a cada ser humano sea reconocida y encuentre la mejor respuesta educativa en los centros. Esto supone un cambio muy profundo en los presupuestos ideológicos, políticos, económicos, sociales y educativos.


miércoles, 27 de junio de 2012

CÓMO SOY COMO EDUCADORA


El tema de la Autoevaluación en Educación trae consigo una serie de conflicto interno, puesto que es difícil reconocer aciertos y errores de nuestra practica, aciertos que engrandecen nuestra labor y errores, que aun siéndolo, nos permiten aprender, revalorar y mejorar nuestro actuar docente.

Así pues, tomando como punto de partida lo anterior, a continuación presento una descripción de “Como soy como Educadora”,  para lo cual comenzare diciendo que ser Educadora es una parte importante de mi vida, puesto que es ello lo que siempre quise hacer, mas ahora que estoy en practica, puedo decir que no es lo que imagine, puesto que requiere de mi, ciertas capacidades, habilidades y competencias que he tratado de ir adquiriendo conforme ha pasado el tiempo, y que el adquirirlas, es cuestión de experiencia, de preparación, de formación continua, de valoración al trabajo que se realiza cotidianamente y de la importancia que tiene nuestro quehacer.

Me considero una Educadora que da importancia a cada uno de mis alumnos, que planteo mis situaciones según lo que observo que necesita cada uno de ellos, desde su diversidad buscando su inmersión a la sociedad que como grupo conformamos, y así favorecer luego la integración a la sociedad en general, brindándoles oportunidad para que se desarrollen en todos sus campos formativos dándoles el apoyo que necesitan, motivándolos a investigar, a compartir y a aprender cosas nuevas en compañía de todos y cada uno de los integrantes del grupo.


Soy una Educadora con aciertos y errores, podría decir incluso que con un poco mas de errores, por mi poca experiencia, pero con muchas ganas de aprender a darles a mis alumnos lo que necesitan para que inicien su desarrollo pleno en los posteriores niveles educativos, cada uno de los errores a los que me enfrento, a los fracasos de mis actividades por una u otra cosa, me llevan a replantear mi actuación como docente, mi intervención pedagógica y así buscar día con día la nuevas estrategias para que las actividades que ofrezco sean significativas y que mis alumnos puedan adquirir aprendizajes, aunque sea uno que le sea significativo.




PRINCIPALES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES


PRINCIPALES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES QUE SE DEBEN TENER COMO EDUCADORA PARA REALIZAR NUESTRA TAREA



Conocimientos
Actitudes
Habilidades

*El desarrollo de los niños.

*Que son las competencias.

*Como favorecer el desarrollo por competencias.

*Metodologías.

*Modalidades, Estrategias.

*Colaboración

*Disposición

*Preparación

*Tolerancia

*Solidaridad


*Observación

*Atención

*Escucha

*Discernimiento

*Investigación











LA CIUDAD DE LOS NIÑOS.


guardadoer_la ciudadniños

En la actualidad, la sociedad y los cambios a los que se ha visto enfrentada, han provocado que  cambien las experiencias que tienen los niños,  perdiendo  las posibilidades de juego en situaciones, momentos y lugares libres, puesto que estos cambios han obligado a los padres de familia  dentro de su entorno seguro (hogar), o en espacios que la misma sociedad ha elaborado para ofrecer a los niños espacios y ocasiones de juegos controlados y “ seguros “, todo esto viene a tener un impacto en el juego y a las experiencias que los niños pueden tener , y tomando en cuenta que es a través del juego mediante el cual se adquieren los aprendizajes significativos y que esto se da en los primeros años, antes y fuera de la educación formal, siendo estos los cimientos de la educación que tendrán posteriormente en el aula, dirigidos por  el docente y teniendo como base los conocimientos previos que los alumnos traen consigo, resulta mas que necesario retomar los propósitos de la educación preescolar, que vienen a redundar en la capacidad de ofrecer a los alumnos experiencias que les permitan tener esas experiencias que la sociedad , la ciudad y el ambiente le ha dejado de ofrecer.
Todo esto, fuera de ser algo mas de teoría, es algo que cotidianamente se vive en el aula, con los alumnos que piden con sus actitudes el juego libre, que ya no pueden tener en su contexto, que con sus opiniones, ideas y comentarios exponen la necesidad de vivir esas experiencias que ahora solo escuchan de sus padres haber tenido, de plantearles situaciones que les permitan expresarse, moverse, jugar y aprender libremente, tomando en cuenta que esos momentos de los que hablamos deben estar también planificados con un propósito bien definido.
En este momento, que la sociedad ha cambiado, no se puede, ni se debe seguir ofreciendo una educación como antaño, se debe dar un cambio también a los propósitos, y sobre todo a los medios utilizados para provocar esos aprendizajes que se pretenden lograr.
Se debe enseñar a los alumnos a vivir dentro de la ciudad o de la sociedad que les ha tocado vivir, a manejar las tecnologías, a aprovechar los lugares y momentos que se tienen ya sean producidos, o no, para satisfacer las necesidades que se tienen.
La escuela, pues, a mi consideración debe ser abierta a las expectativas de la sociedad, no debe dar de lo mismo que los alumnos tiene fuera de ella.

domingo, 17 de junio de 2012

COMPETENCIA POLISEMICA

guardadoer_competenciaspolisemica

Cotidianamente estamos en contacto con el término “Competencia”, hablamos sobre ellas, trabajamos con ellas para favorecerlas y desarrollarlas, pero en pocas ocasiones nos detenemos a pensar en ¿Qué significa hablar de competencias específicamente en Educación? tomando en cuenta la definición de ellas en diferentes contextos. Por ello presento a continuación solo algunos de las definiciones que nos permitirán llegar a una conclusión sobre lo que estamos realizando en la Educación Básica respecto a “Competencias”.


·         Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).


·         Conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos que forman la base de todos los procesos modernos de recursos humanos. ...
            archivo.expansionyempleo.


·         Para una empresa, es cualquier otra que ofrece productos similares o sustitutivos en los mismos mercados

·         es conjunto de habilidades, capacidades y destrezas que todo individuo posee y potencializa. le son útiles pasa su desenvolvimiento en la vida diaria.
Amanda Dávila Enríquez. Educadora frente a grupo del Jardín de Niños “Felipe Carrillo Puerto” Bañon, Villa de Cos.



Luego de estas definiciones podemos contestar entonces ¿Por qué competencias en Educación Básica?

Considero que el planificar y buscar el favorecer las competencias en Educación Básica, es para contribuir así al desarrollo pleno durante el paso x los diferentes niveles educativos.
Por lo tanto, eso implica una cierta carga de responsabilidad al Jardín de Niños, puesto que es ahí donde los alumnos iniciaran su vida escolar y por lo tanto será el inicio de su desarrollo escolarizado, dirigido por el docente, tomando en cuenta que al ingresar al jardín de niños traen consigo ya un historial, sus aprendizajes y conocimientos previos que serán favorecidos y desarrollados en su transcurso por la Educación básica.
Asi pues el trabajar competencia significa preparar para la vida, para que sea capaz de resolver situaciones cotidianas utilizando la reflexión y obteniendo así un mejor resultado para su quehacer cotidiano y de forma general en la vida.







jueves, 31 de mayo de 2012

Situaciones Didácticas


guardadoer_situacionesdidac12

La intervención docente, siempre lleva en sí una planificación oportuna a las necesidades e intereses observados en los alumnos, dicha planificación se da a partir de situaciones didácticas, las cuales son un conjunto de actividades que llevan como propósito contribuir al desarrollo de ciertas competencias en los alumnos establecidas para el trabajo pedagógico dentro del aula. Dichas competencias se encuentran establecidas en cada uno de los seis campos formativos a abordar durante el trabajo educativo, divididos los mismos en aspectos, los cuales especifican las competencias a promover en los alumnos, lo cual nos facilita la identificación de las intenciones pedagógicas, teniendo claras y precisas las intenciones educativas.
Así pues, la situación didáctica lleva en sí competencias, actividades, herramientas, modalidades, y recursos, todo ello en búsqueda de un solo propósito: el aprendizaje en sus cuatro pilares, es decir: el aprender a ser, el aprender   hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir juntos.

Todo esto se realizara teniendo como base el juego, puesto que el nivel preescolar se caracteriza por el aspecto lúdico, llevado inmersos los contenidos y las competencias que pretendemos desarrollar en los alumnos, promoviendo con ello la reflexión, el trabajo con los valores, el desarrollo y el respeto por la personalidad de los compañeros, los razonamientos sobre situaciones presentadas cotidianamente y así, tomando todo esto en cuenta, lograr el fin último que es brindar una serie de experiencias significativas a los alumnos que le permitan integrarse al mundo inmediato que le rodea.

Todas las educadoras planificamos situaciones didácticas para nuestro trabajo diario, incluso conocemos los requerimientos para realizar la planificación de una situación didáctica, pero la importancia de el presente no está en repetir lo ya repetido tantas veces, sino en reconstruir y modificar algún aspecto que tal vez se me estaba quedando de lado al hacer rutinaria la planificación y retomar nuevamente la importancia de lo que a diario realizamos y de la importancia de saber que lo que planifico traerá consigo aprendizajes y saberes significativos en los alumnos.

martes, 29 de mayo de 2012

EL TACTO PEDAGOGICO SEGÚN MAX VAN MANEN


guardadoer_tactopedagogicomaxvanmanen


Que significa tener Tacto Pedagógico? Frecuentemente me hago esta pregunta, puesto que considero que este es parte primordial de mi desempeño docente diario y el cual permite lograr cada uno de los objetivos planificados planteados para trabajar con los alumnos.
De a cuerdo a mi experiencia, la cual es poca, pero en conjunto con las aportaciones de algunos autores, en este caso el de Max Van Manen, puedo decir que todos los docentes tenemos el tacto pedagógico y que al igual que las competencias, este va desarrollándose poco a poco al ir adquiriendo mayor capacidad, para enfrentar las situaciones que diariamente tenemos en nuestro trabajo con los alumnos.
Así pues, considero que es el Tacto Pedagógico el cual nos permite saber lo que debemos hacer y en que momento lo debemos hacer, todo ello claro con base en las situaciones didácticas planteadas a partir de las competencias que buscamos desarrollar en los alumnos; por ende, creo que el tacto pedagógico es un conjunto de habilidades que como docentes debemos desarrollar y tener para poder establecer un ambiente de trabajo optimo en el aula que permita a los niños relacionarse entre ellos y nosotros como docentes poder conocer sus necesidades, logros, dificultades y partir de ahí para establecer lo que queremos lograr posteriormente con nuestro trabajo, debemos tener claro que el actuar frente a los alumnos debemos hacerlo con ese tacto que nos permita relacionarnos con todos y cada uno de los alumnos e incluso con los demás personajes que intervienen en el proceso de educación, saber como tratar a cada uno desde su temperamento, desde sus sentimientos y emociones, tomando en cuenta la diversidad en todo sentido con la que trabajamos.
Entonces, el Tacto Pedagógico del que hablamos y del que nos habla Van Manen va encaminado a establecer ambientes y situaciones que tengan como fin primordial el logro de los propósitos, a través de lo que en nuestras manos y en nuestro actuar esta desarrollar.

PRINCIPALES PREGUNTAS QUE SE HACEN DE LA REFORMA POR COMPETENCIAS EN PREESCOLAR


guardadoer_quesepreguntadelareformaporcompet10


La reforma educativa va mucho mas allá de realizar un simple cambio físico al programa educativo, en si, el verdadero cambio está en la renovación  y en la actualización de las experiencias educativas que presentamos a los alumnos, las cuales deben ser de mayor calidad permitiendo así el desarrollo pleno de las competencias de los alumnos a partir de la articulación y seguimiento de su proceso en los diferentes niveles educativos por los que transitará. Obteniendo así, aprendizajes que le sean significativos para la vida.
Los fundamentos de la Educación preescolar deben ir en función de los principios que nos garantiza la Constitución, es decir el derecho a la educación, el desarrollo armónico, el amor a la patria, el laicismo, la gratuidad, la igualdad y la dignidad entre otros , procurando así la educación y cuidado de los alumnos, aportándoles bases solidas que les permitan adquirir capacidades para integrarse a la sociedad de forma armónica en relación con su contexto social, educativo  nacional e incluso de forma individual, retomando los cambios sociales  y avances tecnológicos que enfrentamos actualmente, para así favorecer y garantizar el éxito a la inmersión de los alumnos al mudo social.
El Programa de Educación Preescolar se caracteriza por ser abierto, es decir, por dar a la educadora o educador la libertad para elegir la modalidad, la secuencia de actividades de acuerdo al grupo y al contexto en el que se labora, para brindar como su finalidad una educación de calidad y significativa, no es rígido puesto que no brinda contenidos exactos para trabajar por tiempos o fechas especificas. El programa permite un trabajo flexible tomando en cuenta las características y necesidades del grupo y al contexto en el que este se encuentra inmerso.Está organizado teniendo como base las competencias a desarrollar en los alumnos, tomando en cuenta los principios pedagógicas que fundamentan la educación para así brindar a los alumnos un desarrollo integral puesto que los alumnos ponen en juego sus capacidades y procesos en todas las situaciones que se presentan con una intención educativa utilizando diversas formas y modalidades de trabajo
Las competencias  a desarrollar se establecen dentro de  los seis campos formativos, los cuales son transversales unos a otros, estos buscan brindar un desarrollo óptimo a partir de todos los niveles. Y a través del trabajo de cada uno de sus aspectos. favoreciendo el lenguaje y la comunicación, ser capaz de comunicarse y obtener información a través del lenguaje oral y escrito; el pensamiento matemático donde el niño sea capaz de utilizar el conteo y pueda resolver situaciones problemáticas que se le presenten; Desarrollo personal y social siendo capaz de relacionarse con su entorno social a través de los valores como el respeto, la igualdad, etc.; Expresión y Apreciación Artísticas siendo capaces de observar, analizar y exponer actividades graficas y en ellas expresar sus sentimientos; Exploración y Conocimiento del mundo donde pueda explicar situaciones ordinarias a través de los métodos científicas y pueda dar solución a situaciones que observa en su comunidad; Desarrollo físico y salud siendo así capaz de buscar su propio bienestar a través del mejoramiento de hábitos y medidas de prevención de accidentes.
Los propósitos fundamentales de la Educación Preescolar consisten en favorecer en los alumnos el desarrollo de capacidades que le permitan integrarse a la sociedad con base en el respeto a la diversidad lingüística, ideológica, y en las relaciones establecidas dentro de las actividades de trabajo entre los compañeros, que desarrollen capacidades para resolver problemas a través de la reflexión ya sean problemas numéricos y situaciones problemáticas de conflictos presentados, siendo capaces de expresarse y comunicarse con valores hacia el resto de sus compañeros
Por otra parte, los  Principios Pedagógicos  orientan el trabajo docente bajo referentes conceptuales comunes de las características de los niños y de sus procesos de aprendizaje, buscan brindar oportunidades educativas de calidad tomando en cuenta que los alumnos llegan con aprendizajes previos y que serán estos los que se buscaran desarrollarse a través del trabajo pedagógico, por lo cual tienen también un carácter evaluativo para el docente con reflexión, retomando así que toda intervención educa La intervención educativa requiere de planeación flexible con punto de partida en las competencias y los propósitos fundamentales
Finalmente, la Evaluación en preescolar es un proceso formativo y cualitativo en el que intervienen diversos actores, se da en todo momento y tiene como finalidad el constatar aprendizajes en los alumnos, identificar los factores que influyen en el aprendizaje de los alumnos y mejorar la práctica docente, para ello se cuenta con diversos indicadores tales como el diario de la educadora, el expediente, la técnica del portafolio, todo ello en conjunto para lograr los resultados óptimos planteados en los propósitos fundamentales y principios básicos de la educación al igual que propiciar una intervención pedagógica de calidad.

domingo, 13 de mayo de 2012

Componentes del PEP 04

MI TRANSITO POR LA REFORMA DE PREESCOLAR 2004

9 de mayo 2012
MI TRANSITO POR LA REFORMA DE PREESCOLAR 2004.

  guardadoer_mitransitoporlaref

El ingresar al sistema educativo como Educadora frente a grupo, me significo una serie de retos al poner en práctica mi labor basándome en la PEP04, al mismo tiempo que me integraba a la reforma que dentro del sistema se estaba realizando a la educación.
Mi integración a esta reforma fue justo luego de mi egreso de la Normal, cuando  con tanto entusiasmo y ganas de trabajar tiene cualquier docente.
Así pues, mi integración a la reforma me significo romper estereotipos, sobre lo que estoy haciendo, lo que yo considero que debe ser y lo que realmente debe ser y que esta mas que claro en el Programa de Educación preescolar.
Considero que a lo que mas nos hemos enfrentado es al famoso “es lo mismo., solo con otras palabras”. con lo que lo único que hacemos es evadir la responsabilidad de analizar, de reflexionar y de renovar nuestra practica., es decir, tener una conciencia clara en el ejercicio de la competencia de manejo de contenidos., de saber realmente lo que estamos realizando, lo que estamos poniendo en practica diariamente.
Junto a la reforma de contenidos en el PEP., por ende, debe Darse una reforma a nuestras actitudes y aptitudes para enfrentar este cambio. Renovando el tipo de actividades que planificamos, tratando de realizar en ellas la continuidad que se busca establecer entre los niveles educativos de la educación básica., puesto que de esto se trata la reforma., de dar seguimiento real a los alumnos y así brindar una verdadera educación de calidad.
Mi transito por la reforma me ha significado crear varias expectativas de lo que podría ser la educación. Si se realizara tal como se pretende que se haga., pero al mismo tiempo me ha significado varias desilusiones al enfrentarme a situaciones que impiden avanzar con el progreso de cambio y de reforma, a veces situaciones que no dependen de mi., otras que impiden realizar el trabajo como se debe hacer., en fin,  como conclusión podría mencionar que la reforma principalmente esta en lo que como docente debemos dejar atrás., en reformar nuestras actitudes, nuestras actividades y así poder realizar lo que el PEP nos pide realizar como reforma., si esto lo hacemos, se dará realmente ese cambio que pedimos a voces sin tomar en cuenta que el papel y la función del docente ha de ser la primera en reformarse.

miércoles, 2 de mayo de 2012

CONCLUSIONES ESTATALES DE ZACATECAS

02 de mayo de 2012.
CONCLUSIONES ESTATALES DE ZACATECAS
guardadoer_conclusiónestatal

El trabajo educativo de la educadora enfrenta distintas situaciones; en mi experiencia, considero que desde el inicio de mi practica, me he enfrentado a dificultades en los distintos ámbitos en los que se encuentra inmersa la educación; es decir, al llegar al Jardín de Niños en el que laboraría, se da el primer enfrentamiento entre formaciones pedagógicas de las docentes, es decir, una lucha entre generaciones  ya sea x el programa con el que fuimos formadas o con el que iniciamos o trabajar o con el que simplemente me es mas cómodo y así realizo mi trabajo., como novata en la práctica educativa, el llegar a ese espacio en el que pondría en práctica mis competencias, aprendizajes y habilidades pedagógicas, se ven truncadas con la forma en la que se está “acostumbradas “ a trabajar allí, que en ese jardín se trabaja así y punto. Lo cual considero que es también una competencia el ir apoyando y expresando mi forma de trabajo no con presunción sino al contrario tratar de inmiscuir a esas docentes en el nuevo trabajo, tal vez con solo una actividad propuesta, no tratar de cambiar todo de un día para el otro, sino con solo una actividad nueva que se atrevan a hacer es motivadora para posteriores cambios. Siempre que exista disposición al cambio y al trabajo.
Otra situación es el de la relación existente entre padres de familia y escuela; anteriormente o quizá aun, se tenía la idea que era en la escuela donde se había de “educar “ a los alumnos, descargando en ella la completa educación de los niños, en cambio ahora esta nueva visión , exige un cambio también en la forma de pensar de los padres de familia, en la integración al proceso educativo de los alumnos , en la entrada de las familias al centro educativo, pero claro siempre que tenga esta actividad un propósito educativo. En cuanto a lo realizado en este aspecto, considero que los padres de familia han tenido la maravillosa experiencias de ir observando y participando del proceso educativo de sus alumnos desde su entorno, es decir desde casa , como desde dentro, desde el lugar que ocupo como educadora día a día, siendo esta una gran oportunidad para valorar el trabajo que como Educadora realizo, y valorar también el trabajo que como padres de familia desde casa pueden hacer para lograr los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
Así pues, considero que el permitir entrar a la familia es una gran oportunidad que brinda riqueza de experiencias tanto a ellos, a los alumnos y a mí como Educadora.
Finalmente, considero que otra dificultad a la que me he enfrentado es a la reflexión sobre la práctica, esta pues, se debe llevar a cabo en colectivo, en conjunto, puesto que esto permite la autoevaluación y así mismo la modificación de prácticas inoperantes. La dificultad a la que me refiero, se encuentra en el hecho en que somos muy pocas la Educadoras las que tenemos un aula abierta, es decir un aula en la que puedan ingresar quienes puedan hacer evaluaciones que me permitan añadir mejoras o cambios a mi práctica docente.
Considero que el reflexionar sobre mi práctica es una actividad que me ha permitido saber en qué medida lo que realizo con los alumnos esta conforme a lo planteado en el PEP. Afortunadamente desde el inicio de mi docencia he tenido la oportunidad de tener en mi aula personas practicantes en servicio que en los primeros momentos realizan actividades de observación, lo cual he aprovechado para realizar de ello mi autoevaluación, de la misma forma, considero que mi aula permite la entrada de las autoridades y compañeras que realicen evaluaciones que me permitan cada vez mas ir mejorando mi quehacer docente.
Concluyendo pues, lo hago con los compromisos que como docentes debemos tener frente a nuestro trabajo, considerando que nuestro trabajo no está aislado de el entorno, puesto que es un proceso educativo social y que es en la sociedad en la que se da este proceso, considero que debemos desarrollar la competencia para relacionarnos con todos los actores que intervienen en la educación, desde autoridades, compañeras y compañeros educadores, alumnos y padres de familia, siendo así, nuestro trabajo se verá más fructuoso y en sí, se obtendrán los propósitos educativos que hemos estado buscando obtener desde lo individual pero que los hemos de obtener en lo social.



DIAPOSITIVAS

guardadoer_diapositivas





CONSTRUCTIVISMO.

CONSTRUCTIVISMO.
guardadoer_constructivismo
Constructivismo. Actualmente, los docentes estamos acostumbrados a hablar de constructivismo., pero realmente nos hemos detenido a preguntarnos: qué es? en qué consiste? O para que nos sirve y si lo utilizamos verdaderamente en nuestro trabajo diario? Es difícil en algunas ocasiones detenernos a contestar estas preguntas, dejando solo en el discurso, en una palabra bonita el verdadero sentido de esta palabra que la llevamos tan cerca de nuestro actuar que pocas veces nos ponemos a reflexionar sobre ella.
El constructivismo lleva implícitas una serie de palabras que nos ayudan a descifrar el contenido tan grande que va dentro de el mismo. Así, el constructivismo implica una serie de interacciones sociales, implica humanizar al hombre, en nuestro caso, humanizar al niño pequeño al que tratamos diariamente, el constructivismo implica acciones en el alumno y en el docente; en el alumno: significa construir y reconstruir sus conceptos y conocimientos previos a partir de las relaciones interpersonales entabladas en la sociedad a la que se integra , es decir a través de las experiencias que vive en su entorno, ya sea escolar, familiar o social, así pues, queda mas que claro que no es específicamente en el aula donde el niño ha de aprender, entonces pues, es el alumno el responsable de su propio aprendizaje., lo cual nos lleva a retomar la función del docente dentro de este aprendizaje constructivista del que estamos hablando., es decir, el maestro debe dejar de lado esa idea de que es él o ella quien posee todo el conocimiento y que solo va a transmitirlo, su papel en este tipo de aprendizaje es el de apoyar y orientar los conocimientos, motivar y orientar la exploración en un ambiente colaborativo en el cual todos aprendan y todos enseñen., así es como se da el constructivismo.
Dentro de mi experiencia en un aula preescolar, considero que el constructivismo ha estado siempre presente, puesto que todas y cada una de las actividades que planteo vienen a retomar estas situaciones, en las que yo docente, me integro al trabajo, escuchando, motivando y dirigiendo la atención a las aportaciones que se dan en las actividades lo cual permite que los alumnos expresen sus ideas, se conflictuen, se cuestionen unos a otros y asi puedan construir su aprendizaje, siempre dirigiendo el trabajo hacia la exposición de experiencias.
Considero que el conocer a los alumnos, es también un aspecto de mucha importancia en el constructivismo, pues es necesario saber que tanto son capaces de hacer solos y partir de allí para motivar nuevas experiencias que permitan avanzar con ayuda y apoyo de los compañeros que pueden realizar un poco mas., brindando ayuda a quienes necesitan un poco mas para lograr los objetivos y propósitos planteados. Esto es lo que llamamos la zona de desarrollo próximo., lo cual exige que pueda como docente plantear las situación es que vayan acordes a esto que he comentado, es decir , crear situaciones didácticas que permitan este proceso de aprendizaje.

CONCLUSION SOBRE LOS DIALOGOS.

Conclusión como Educadora luego de los Diálogos.
guardadoer_Conclusioneduc
Ofrecer experiencias motivadoras y novedosas que permitan adquirir conocimientos y desarrollar competencias, es la finalidad primordial de la docencia, lo cual implica llevar a cabo un replanteamiento sobre lo que  realizamos frecuentemente y que se han convertido en acciones inoperantes e infructuosas. Retomando así los propósitos y fundamentos planteados en el programa que rige la educación preescolar, es decir, buscar la adquisición y desarrollo de competencias y conocimientos en los niños que a diario asisten a las instituciones educativas.
Esto en el plano de la realidad puede sentirse como un sueño, puesto que para realizarse implica poner en juego una debilidad que es el aceptar y adaptarse a las nuevas formas de trabajo y a las características que este implican en el docente., ya que tanto las formas de plantear el trabajo como los materiales y recursos, van cambiando de acuerdo a los cambios y transformaciones que se dan en la sociedad y en los ámbitos tecnológicas y educativos., así pues, requiere de un esfuerzo por estar al corriente en los avances tecnológicos, y mas que nada, en saber aplicarlos y utilizarlos pedagógicamente dentro del trabajo planificado., lo cual, considero que dentro de mi quehacer  he tratado de utilizar y adentrar  aunque sea en forma limitada a los alumnos, permitiéndoles experimentar con estos tipos de situaciones.
Así, a medida que se va reformulando la práctica, se va reformulando la idea de ser docente., el dejar a tras las ideas de que la educadora solo viene a jugar con los alumnos, e intercambiarlo por una docencia comprometida con los propósitos de la educación preescolar; esto aunado también a las relaciones entre educadoras que nos permiten intercambiar ideas, experiencias que nos pueden ayudar a coevaluar, a autoevaluar y finalmente a modificar nuestra praxis en busca de el logro de los propósitos planteados dentro del programa de Educación preescolar, el cual debe ser una herramienta eficaz en la planificación y sustento de nuestro quehacer diario en el aula, siendo este el fundamento que nos rige y con el cual podemos estar seguras que lo estamos haciendo bien si en todo momento lo retomamos, lo cual no significa aprenderlo, sino remitirnos y retomarlo cuando lo necesitemos.
Como lo dije , pues en algún momento, todo esto requiere solamente de compromiso individual, para finalmente poder obtener lo que pretendemos y tenemos planteado lograr.